Comienzo,
como es lógico por la inauguración del T. Palace que tuvo lugar un día de San
Juan, un día señalado para ir tradicionalmente a la playa. Se me antoja que no
fue casualidad el día elegido, porque la Playa de Martiánez fue el lugar
escogido para la instalación del Thermal Palace, aunque hay que decir que aún
no estaba total y definitivamente terminada su instalación. Luego comentaré el
cinematógrafo del establecimiento, las peleas de gallos y terminaré con las
sortijas. La inauguración de las instalaciones
El programa de festejos para la Fiesta de San
Juan, fue elaborado por una Comisión [1] y todos los eventos previstos se
desarrollaron como era costumbre en la Playa de Martiánez. Así, para el domingo
23, vísperas de San Juan, a las 12 de la mañana, se debía celebrar una gran
luchada en la que tomarían parte afamados luchadores de Tacoronte, Tejina y La
Esperanza, y por la tarde del mismo día se realizaría una cucaña.
Para el lunes 24 de junio, día de la festividad
de San Juan, el programa comenzaba a las 10 de la mañana, con una exhibición de
tiro al blanco efectuada por aficionados
a este deporte. Más tarde, a las 13,00 horas, estaba previsto realizar una regata de botes con premios para
los ganadores. Ya a las 4 de la
tarde, se celebraría una carrera de
sortija a caballo, estando las cintas en disputa elaboradas y pintadas por señoritas del
Valle de la Orotava, estando previsto un premio para el caballista ganador de la cucaña, es
decir, para aquel que más cintas lograse tomar. Finalmente, a las 8 de la noche
se celebraría una Gran Verbena en la Playa de Martiánez.
El programa incluía una nota adicional en la
se decía que la Comisión organizadora con objeto de allegar recursos económicos
para el mayor lucimiento de los festejos, tenía previsto rifar un lujoso reloj
de oro para señora, al precio de 25 céntimos el cupón. Estaba previsto, que el día
24, antes de que diera comienzo la sortija se verificaría la extracción del
número ganador.
Al final había una nota indicando que aquellas personas que deseasen ocupar sillas en las galerías del Thermal Palace para ver la sortija, podrían reservarlas con anticipación, bien en el mismo edificio del Thermal, bien en el Café Helvetia, bien en la librería de D. Vicente Cartaya Cairós, situada en los bajos de la llamada Casa Sindical, con entrada por la calle de San Juan, siendo el precio de las sillas 50 céntimos cada una.
Al final había una nota indicando que aquellas personas que deseasen ocupar sillas en las galerías del Thermal Palace para ver la sortija, podrían reservarlas con anticipación, bien en el mismo edificio del Thermal, bien en el Café Helvetia, bien en la librería de D. Vicente Cartaya Cairós, situada en los bajos de la llamada Casa Sindical, con entrada por la calle de San Juan, siendo el precio de las sillas 50 céntimos cada una.
![]() |
Imagen del Thermal Palace desde La Paz. Autor anónimo, coloreada por Rafael Afonso Carrillo
|
En
su interior el edificio “poseía un comedor, capaz de
servir 250 cubiertos, con salas de billares, gimnasio y toda clase de juegos.
Tenía asimismo “un circo gallera, una pista para la práctica de la lucha
canaria y una pista para carreras de caballos. Existía además un salón
biblioteca y de descanso”. Además “estaba
dotado de espaciosas cocinas y de un elevado número de cuartos para tomar baños
de agua dulce y de agua de mar. Poseía evidentemente inodoros, y un departamento
de máquinas, donde se hallaba instalada la potente máquina eléctrica de que
disponía”.
“En pocas palabras poseía todo cuando se
requería en un establecimiento moderno de esta índole. Fuera del recinto, en la
playa, a la sombra de copudos árboles, estaba previsto instalar mesas y sillas,
para mayor comodidad del visitante, configurando un pequeño parque, que por esa
razón fue llamado el Petit Park”. El articulista terminaba afirmando “es fácil imaginarse la suntuosidad que
ofrecerá cuando esté totalmente terminado y prestando servicio”.
El domingo 23, víspera de San Juan comenzó con un encuentro de lucha canaria entre los equipos de Tegueste y
de Tejina, al que asistió numeroso público y que terminó con el resultado de
15-21, favorable al bando de Tejina. Por la tarde, a las 5, aunque el mar no
estaba muy sereno, hubo juego de cucañas, pero lamentablemente no pudo
decidirse su ganador, porque antes del final se rompió el aparato, es decir, el
largo palo engrasado por el que tenían que deslizarse los concursantes.
Pasando
a la descripción de lo que se vivió el lunes, festividad de San Juan, durante
la inauguración, diré que la velada
empezó a las 10 de la mañana con un encuentro de tiro de pichón, en el que
tomaron parte varios aficionados. A la una de la tarde, hubo regatas de botes
empavesados, entrando en la liza cuatro botes, uno de ellos de la Casa
Thorensen [], otro de la Casa Yeoward y dos más de D. Sebastián Castro Díaz. Según
el articulista “La contienda fue empeñada
pero tampoco pudo decidirse la suerte, porque el estado de la mar no facilitaba
la práctica de los deportes náuticos, distribuyéndose los premios entre los
concursantes”.
La
crónica seguía afirmando:”A las cuatro de
la tarde del domingo, las galerías del Thermal Palace, la playa y las avenidas, estaban totalmente llenas de gente. Todo el pueblo del Puerto, casi todo el de
La Villa, de Los Realejos, de La Laguna e incluso de Santa Cruz, concurrió, a
presenciar unos y a participar otros, a la Sortija a caballo, acto que fue
amenizado por la Banda Municipal. Digamos que habían dispuestas unas 60 cintas
que enviaron bordadas y pintadas por distinguidas damas de la localidad”
[3]. De todo el conjunto de cintas merece destacarse según el articulista “una hermosísima, de color blanco, pintada
magistralmente por D. Marcos Baeza Carrillo, por encargo directo de los
Hermanos Wildpret, que representaba una vista de aquel edificio entre flores de
pensamientos y la otra, también muy bonita elaborada por su hija Marciana Baeza”.
![]() |
Retrato de Marcos Baeza
Carrillo (1858-1915), hecho por su hija Ramona Baeza Acosta.
|
![]() |
Ramona Baeza Carrillo con
sus hijos Marcos e Imeldo Bello Baeza
.
Tomada del libro Marcos Baeza. Biblioteca de autores canarios
|
Participaron en la sortija jinetes de diferentes pueblos tales como La Orotava,
Tejina, Santa Úrsula, Puerto de la Cruz e incluso un alemán. Ganaron los dos
premios, José González de Chaves y Domingo Sotomayor, ambos portuenses y todos
los jinetes prendieron sus lanzas en las anillas del puente” [4].
El
artículo seguía así:“Antes de comenzar la
carrera de cintas, se verificó la rifa de un valioso reloj de oro para señora,
dispuesto por la comisión de festejos, y le correspondió la suerte al boleto
numerado con el nº 1031, debiendo indicarse que, varios días después, no se
había presentado nadie a recoger el citado premio”.
“La verbena como fin de
fiesta, fue un acontecimiento. El Thermal Palace, el Paseo de las Palmeras
limítrofe y la arboleda de la playa, lucían una brillante y profusa iluminación
eléctrica con el fluido suministrado por la máquina eléctrica del edificio;
pero era la luz tan espléndida y tan artísticamente combinada, tan bien
distribuida en colores y distancias, que revelaba a la simple percepción una
mano maestra, una verdadera dirección técnica y efectivamente, acertamos. Estaba
encargado de aquel trabajo, el ilustre electricista de la fábrica de Santa
Cruz, D. Francisco Gálvez, quien con su experiencia e inteligencia, convirtió
aquellos sitios en radiante claridad como el día.”
“El Risco de Martiánez
ofreció en un momento, un efecto mágico, pues quedó iluminado con infinidad de
luces de alquitrán y aunque la visión fue casi instantánea, porque el
combustible no era de larga duración, mereció la idea unánime aplauso.”
![]() |
El Acantilado de
Martiánez se iluminó con luces de alquitrán durante
la inauguración del T. Palace. Foto Fregel. Años 50-60
|
Omito
por brevedad algunos comentarios para centrarme en las frases finales, “En resumen, que el Thermal Palace inaugura
una nueva era para el Puerto; que el ameno sitio de Martiánez será el punto de
cita de todo el vecindario porque se encontrará todas las comodidades
apetecibles y quizás música los jueves y domingos por la noche en el verano y por
las tarde, en el invierno. Esta es la creencia general, que aquello va a ser el emporio del Puerto, del Valle y de
Tenerife, por algo se hacían lenguas en calurosos elogios a los Hermanos
Wildpret., todos cuantos discurrieron por la obra que han realizado. Allí
estaba el alcalde, señor D. José Arroyo, que amante de su pueblo le prestará
decidido apoyo, las autoridades, el comercio, la industria, las sociedades y
la intelectualidad y por cuanto, significa vida y movimiento afanosos de
amparar lo que ha de ser venero de riqueza.”
Terminaba la crónica que fue
firmada por Baños con los siguientes párrafos:”Por nuestra parte y creyéndonos fieles intérpretes del sentir público,
enviamos a los Sres. Wildpret la más entusiasta felicitación, deseándoles las
mayores prosperidades como merecido premio al beneficio que hacen al Puerto”.
Existe
otra crónica, casi idéntica en su contenido, firmada asimismo por Baños en el periódico Diario de
Canarias [5].
![]() |
El Thermal Palace y el Petit Park, vistos desde la Paz. Foto E.F. Baena.
Años 1913-14
|
El decorado del Thermal Palace
Ya
con el Thermal Palace a pleno funcionamiento, en septiembre de 1912 tuvo lugar una
recepción a los 80 turistas que llegaron en el vapor Mantua el día anterior y
que se trasladaron desde Santa Cruz hasta el Puerto de la Cruz. La agencia
Cook’s encargó al T. Palace un té para 80 viajeros, que se sirvió a las 3,30 de
la tarde en las galerías y en el comedor del edificio.
La crónica continuaba con una
importante noticia:”Es interesante
resaltar que los Sres. Wildpret, en su afán de dar comodidades al público y de
completar la obra colosal que han realizado con la construcción del Thermal Palace,
han hecho una instalación de luz eléctrica en el Paseo de Cobián (actual Paseo de
las Palmeras) y en el de la playa, que
llega hasta San Telmo, que son los dos caminos que dan acceso al nuevo
edificio. Esta iluminación se estrenará el jueves”.
El mismo día señalado anteriormente , se inauguró el alumbrado eléctrico de los paseos
limítrofes al Thermal Palace, "señalándose el alumbrado había sido instalado por los Sres.
Wildpret, propietarios del establecimiento. Éste representa una considerable
mejora, pues ya se puede transitar con buena luz desde el Hotel Martiánez y desde la
Ermita de San Telmo hasta la Playa de Martiánez".
También se hizo eco de este evento el periódico
Diario de Avisos [7], que comentaba:”ayer
visitaron el Puerto de la Cruz 92 turistas que viajaban en el vapor Mantua,
acompañados del jefe de la expedición Mr. E. L. Herman M. V.O., persona muy
amable y cortés. Llegaron en coche a la una y media de la tarde y se
distribuyeron en los hoteles Martiánez, Monopol y Marquesa. A las 3,30 se
hallaban todos en el Thermal Palace, aplaudiendo los encantos que ofrece al
observador el bello panorama de la Playa de Martiánez y la magnificencia del
Thermal, allí construido, que presta todas las comodidades apetecibles”.
Para obsequiar a los turistas extranjeros el activo
representante de la respetable casa Cook’s, en la capital, había encargado un
té a los Sres. Wildpret Hermanos, propietarios del Thermal Palace. Las mesas se
instalaron en el Petit Park de la playa, a la sombre de los corpulentos
tarajales que la decoran, y que estaban
matizados por paseos con flores naturales. El té fue espléndido, con ricas y variadas
pastas y en mesa aparte de los expedicionarios, estaban también las distinguidas
señoras Marquesa viuda de la Florida, Dª Concha Marina Benítez de Lugo y Dª
Elena Machado. La Banda de Música municipal ejecutó un selecto programa, bajo la
batuta del inteligente director D. Luis Sánchez.
Los Sres. D. Gustavo Wildpret y el representante de
la casa Cook’s se multiplicaron por todas las partes atendiendo galante y
solícitamente a cuantas personas había allí.
A aquella hora, el coronel de artillería el comandante Sr. Mauriz y varios oficiales del E. M. y Artillería que se
hallaban en La Orotava con la Batería de Montaña para continuar viaje al
interior de la isla, bajaron a caballo a visitar el Thermal Palace, del que
hicieron grandes elogios.
Para esparcimiento de los expedicionarios, por la
noche, a las 9, se abrieron las puertas del elegante salón de fiestas del T.
Palace y de nuevo, se reunieron allí todos los turistas después de comer en los
citados hoteles. Acudió también bastante público y algunas damas de nuestra
buena sociedad. El
maestro D. Ricardo Torres, que es un verdadero profesor de piano, inauguró el
espectáculo ejecutando maravillosamente, como sinfonía la difícil obra “Retrato Austriaco” de Keler Belo.
Mucho interés tiene el siguiente comentario que
reproduzco literalmente:”Se corrió el
telón y apareció una encantadora decoración de calle, magistralmente pintada
por D. Francisco Bonnín Guerín, que en esta ocasión ha confirmado su fama de
inspirado artista. Representa al fondo, la Calle del Agua de La Orotava, al
lado de la izquierda del espectador un portalón del Hotel Martiánez de este
Puerto, y una casa con escalera al exterior de la Villa de Icod. Al lado
derecho el capricho de una casa con una enredadera adherida a la esquina, tan
natural que parece sentirse el perfume de las flores”.
La canzonetista Sra. Moro, se presentó en el palco
escénico gentilmente ataviada con un valioso traje y rica mantilla española.
Acompañada al piano, casi a primera vista como se dice en música por el maestro
Torres, cantó con verdadero “amore”
varios números de su repertorio, recibiendo ovaciones y entre ellas la habanera
“Roda“y R. Gonesa, tango; toda la
noche hubiera estado repitiendo, si el público, por galantería, al sexo, no
transige en sus instancias. Así terminó el día, ofrecido en este Puerto a los
turistas del Mantua que hoy regresaron a la capital. Los Sres. Wildpret en su
deseo de favorecer al público, han introducido unas mejoras que prestan gran
comodidad para concurrir al Thermal. Han instalado alumbrado de luz eléctrica
en el Paseo de Cobián y en el de la Playa hasta la Ermita de San Telmo, que son
los que dan acceso al edificio.
El
Cinematógrafo
Comenzaré
diciendo, que los Hermanos Wildpret fueron capaces de ver la fuerza que iba
adquiriendo el cine pues antes de que la instalación del Thermal Palace
estuviese en funcionamiento, ya se proyectaban periódicamente películas mudas
en el patio del ayuntamiento, es decir, en el patio del antiguo convento de
monjas dominicas de Santa Catalina de Sena, que como es bien conocido ocupaba
toda la manzana comprendida entre las calles Quintana, Cólogan, Luis de la Cruz y
Agustín de Bethencourt.
Por
ello dotaron a su instalación de un aparato moderno para proyectar películas de
cine mudo, que la mayor parte de las veces estaban acompañadas por un pianista
que ejecutaba los números musicales, que a juicio concordaban más con las tramas
de las películas proyectadas. Ya comenté en la crónica anterior que el Thermal Palace disponía de un generador eléctrico con que aparte de disponer de luz
para todo el edificio se pudo instalar un cinematógrafo con el que se podían
proyectar películas mudas. El generador por seguridad estaba instalado fuera
del edificio que recordemos era completamente de madera.
El
anuncio que se muestra a continuación publicado en el periódico Vida Moderna de
La Orotava, permite ver que solían estrenar películas los domingos, con una
matinée a las 4,30 y una función de noche a las 8,30. En el mismo anuncio se
indica que hay un restaurante con un exquisito y variado menú que estaba
atendido por un cocinero extranjero.
![]() |
Anuncio del T. Palace publicitando
su cinematógrafo, publicado
en el periódico orotavense Vida Moderna. 1913
|
Así
por ejemplo, en julio de 1912 se estrenó el suntuoso salón de fiestas, y esa
misma noche hubo una sesión cinematográfica. En octubre de 1912 se realizó una
agradable velada en la que hubo cinematógrafo y después actuación de la
célebres malabaristas L. M. Cronay’s [11].
En muchas ocasiones, el cine mudo se
hacía acompañar de otro espectáculo tal como ocurrió en agosto de 1912, en que
después del cine hubo la intervención de una transformista conocida como la “Muñeca Mecánica”. En la crónica de la
función se comentaba:”No es fácil
trasladar al papel la impresión que produce la transformación de una joven señorita de 14 años, en una verdadera
muñeca de biscuit; hay que verla para poder apreciar de lo que es capaz el
ingenio, el arte; es maravillosa esta presentación.
Los
hermanos de la muñeca, que eran otra bella señorita y un joven, en traje de bebé, sacan
de su caja a la niña de carne y hueso, o sea al juguete mecánico y se distraen
ante el público haciendo juegos portentosos, admirables. No hay quien diga que
aquella figurita no es igual a las que se exponen como extra, en el género, en
los escaparates del comercio”. Después se volvió a
proyectar otra película muda titulada “La
rival de Richelieu”, que agradó igual que lo hicieron las anteriores [12].
Circo
Gallera
También
instalaron los Hermanos Wildpret en el Thermal Palace un circo gallera, en el que se
celebraban peleas de gallos, una diversión que siempre ha tenido y sigue
teniendo adeptos entre el público masculino canario. Se inauguró a comienzos de
1913 y se contrataron entre los partidos de Garachico y Puerto de la Cruz, 56
riñas de gallos, a celebrar en el elegante circo gallera de la citada instalación,
incluyéndose además 14 peleas sueltas []. Se celebró la primera sesión el
primer domingo del mes de marzo de 1913, enfrentándose los gallos de Garachico
contra los del Puerto de la Cruz. En
mayo de 1913 apareció en la prensa la noticia de que en el Thermal Palace tendría
lugar en la mañana del domingo, 18 siete peleas de gallos del partido de la
Capital contra el del Puerto de la Cruz. En la crónica se subrayaba que con el tiempo
tan agradable que solía hacer en primavera en la zona Martiánez y el escogido
menú que se ofrecía en este establecimiento a los visitantes, resultaba difícil
a toda persona amiga o no de este sport, resistirse a “no echarse una cana al aire”. Se indica ba en el establecimiento
había bebidas en hielo y helados exquisitos, provenientes de las instalaciones
que los Hermanos Wildpret tenían en la calle Iriarte del Puerto de la Cruz y
que comenté en la anterior. El menú que se ofrecía era un almuerzo por 4
pesetas, y como puede verse por el anuncio siguiente era toda una exquisitez
[13].
Menú ofrecido por el T. Palace a los asistentes a la
peleas de gallos por 4 pesetas. La Prensa
Ya en la temporada del presente año de 1914 en la gallera del T. Palace he encontrado en anuncio relativo a la celebración de las cuartas peleas de gallos concertadas. Tanto el partido del Puerto de la Cruz como el de Garachico, presentaron excelentes gallos por lo que en la gallera reinó un gran entusiasmo entre los aficionados a este deporte [14].
Resulta
digno de destacar que durante una de las peleas de gallos ocurrió un accidente,
pues se desprendiendo un anfiteatro y resultó con una pierna rota el espectador
D. Ernesto Gutiérrez [15].
Sortijas
a caballo
Otra
actividad lúdica que no descuidaron los propietarios del Thermal fue la
realización de sortijas a caballo, que se efectuaban en el cauce del cercano
Barranco de Martiánez, decorado para la ocasión. En la imagen pueden ver un
ejemplo de estas sortijas, pero esta fue realizada en el cauce del Barranco de
Martiánez, lo que me parece indicar que no fue el Thermal Palace el organizador
de la sortija, pues las de este último establecimiento, para que sus clientes
pudieran verlas cómodamente, solían hacerlas en la zona cercana al Petit Park,
mientras que las llevadas a cabo bajo el patrocinio del Hotel Martiánez solían
hacerse en el cercano cauce del barranco del mismo nombre.
Ya
narré al hablar de la inauguración del establecimiento, como se celebró una gran sortija con participación de jinetes
de diferentes poblaciones por lo que no voy a insistir más sobre esta en
concreto.
En
los ejemplos siguientes no voy a ser tan prolijo, pero si quiero hacer constar
que este era un número que se repetía muchas veces a lo largo del año, pues
tanto en carnaval como en la Fiestas de Julio, las sortijas a caballo primero y
muchos años más tarde en coche, eran un número casi obligado.
Así, en los festejos del Gran Poder
Dios correspondientes a 1912 el sábado 3 de julio, a las 3 de la tarde, se
celebró en la Playa de Martiánez, frente al Thermal Palace una “Carrera
de cintas a caballo, disputándose las
mismas, entre las que se encuentran primorosas producciones artísticas,
distinguidos Sportmen de Santa Cruz, La Laguna, La Orotava, Realejos y Puerto
de la Cruz. Las bandas de música de Regimiento de Tenerife y la Municipal de
esta población tocarán durante esta fiesta hípica agradables aires nacionales”
[16].
El mismo periódico
daba cuenta de los jinetes participantes, entre los que se encontraban Mr. Karl
Podan, José González de Chaves, Bernardo Pérez, Óscar Bethencourt, Pedro
Fernández, Antonio González de Chaves, José Delgado, Jesús Casañas Domingo
Sotomayor y Francisco Casanova, que al término de la sortija fueron obsequiados
con un té por el Thermal Palace [17].
En
el periódico santacrucero La Prensa aparece en su primera plana noticias sobre
el desarrollo del carnaval portuense, en un artículo titulado “En plena fiesta”, escrito por el corresponsal
del periódico en el Puerto de la Cruz, D. Vicente Cartaya Cairós, que a
continuación transcribo literalmente:“Hoy
a las 3 de la tarde darán principio nuestras brillantes Fiestas de Carnaval,
con una cerrera de sortijas frente al Thermal Palace, organizada por el
entusiasta comité “La Risa, el cual también se ha prestado gustoso a cooperar
al mayor lucimiento de los festejos, organizando tan simpático espectáculo,
esperándose bastante concurrencia dado lo ameno del sitio y del entusiasmo que
reina en el vecindario. Las cintas han sido donadas por distinguidas señoritas
de la localidad y el acto será amenizado por la Banda de Música de este
municipio” [18].
En la crónica de Vicente Cartaya se
cita el Comité La Risa, pero dejaré el comentario sobre que era ese comité,
cuando se fundó y cuáles eran sus funciones para la próxima crónica.
[1] Diario de Tenerife, 21-VI-1912, nº
7691.
[2] El Teide, 26-VI-1912, nº 393.
[3] Entre las donantes figuraban la Sra. Luisa
Wildpret de Reimers, así como las Señoritas de Castro Díaz, del Hoyo,
Cárpenter, Miranda y Miranda, García Carballo, González de Chaves, Reverón
Trujillo, Reyes Hernández, Perera Hernández, González Matos, Rodríguez
Figueroa, Álvarez Hidalgo, Pérez y Pérez, Rodríguez Luz, Luz Cárpenter, Cruzat,
Tavío, Hernández Benítez, Carballo, Carrillo Rodríguez, Jacinto Pérez, Pérez
González, Marrero, Hidalgo García, Álvarez Peraza, Padrón, Gómez Benítez,
González Corvo, Hernández Corvo y de Peraza.
[4] La relación de jinetes era como
sigue: “De La Orotava, los hermanos
Sebastián y Pedro Fernández, Saturio Fuentes, Ubaldo Martínez, Francisco L.
González. De Tejina intervino José Cruz, de Realejo Francisco Melo y Amado de
la Cruz, de Santa Úrsula los hermanos Ángel y Ricardo Monge. También intervino
un alemán Wr. C. Wodan y del Puerto de la Cruz intervinieron Miguel Sotomayor,
Ruperto Armas, Bernardo Pérez, Domingo Sotomayor, José González de Chaves,
Miguel Barreto, Pedro Rodríguez, Manuel Padrón y Francisco Bethencourt”.
[5] Diario de Avisos, 23-IX-1912, nº 7768.
[6] El Teide, 21-IX-1912, nº 418.
[7] Diario de Tenerife,
23-VIII-1912, nº 7768.
[8] El Teide,
5-X-1912, nº 422.
[9] Diario de
Tenerife, miércoles 8-I-1913, nº 8304.
[10] La Prensa, 1-III-1913, nº 783.
[11] La Prensa, 1-III-1913, nº 783.
[12] La Prensa, 5-X-1912, nº 422.
[13] El Teide, 5-VIII-1912, nº 404.
[14] La Prensa, 1-III-1913, nº 783.
[15] Gaceta de Tenerife, 16-IV-1914, nº 1383.
[16] La
Prensa, 27 Abril 1914, nº 1192.
[17] El Teide, 27-VII-1912, nº 402.
[18] El Teide, 7-VIII-1912, nº 405.
[19] La Prensa, 1-II-1913, nº 760].